jueves, 2 de febrero de 2012

DESPACHO Nº 1 - CIVILITAS ESPAÑA - ENERO DE 2012

Distinguidos amigos:
No hemos querido importunarles en las últimas semanas porque todos recibimos con motivo de las Navidades y del nuevo año muchos mails de felicitación y saludos, y nuestro deseo es no sobrecargar a nadie sin estricta necesidad.

Ya está a punto de finalizar el primer mes del año que estrenamos y es hora de retomar contacto; también porque algunos de nuestros corresponsales nos lo están solicitando.

En diciembre pasado tuvimos la reunión anual final de nuestra comisión directiva en Pamplona. Adjuntamos el Acta para que estén informados. Nombramos nuevos Delegados territoriales: adjuntamos el elenco. Se recogió en video noticias de la reunión: http://youtube/1nDiMyb-I2Y

En CIVILITAS-ARGENTINA también hubo abundantes novedades: pueden verse en www.civilitas.com.ar que se ha rediseñado. La nueva presidente ya está instrumentando nuevas iniciativas que, acertadamente, van más enfocadas hacia los más jóvenes entre los jóvenes. Pronto tendrán noticias, también porque las coordinaremos con actividades de CIVILITAS-EUROPA.

Desde hace meses nuestro blog (civilitas-europa/blogspot.com) ha incorporado una columna con artículos publicados de pensamiento filosófico-político (a cargo de Rafael Alvira y Ricardo Rovira, pero abierta a todos ustedes) y otra con artículos sobre asuntos de política y derecho de familia (que gravita sobre José-Javier Castiella, pero también dispuesta a recibir otras colaboraciones). El 1 de febrero comienza una nueva columna sobre POLÍTICA de EMPRESA. Estará a cargo de Luis Manuel Calleja, y responde a muchas demandas que son consecuencia de los temores y perplejidades que ha suscitado la tan mentada crisis económico-financiera y empresario-laboral internacional.

Aunque hay más novedades las dejamos para otros envíos a fin de seguir con nuestro estilo de hacer estos servicios lo más breves posible.

Les enviamos nuestros mejores saludos.

DELEGACIÓN de CIVILITAS en ESPAÑA, Madrid, 28 de enero de 2012

sábado, 7 de enero de 2012

VACLAV HAVEL - CONSIDERACIONES EN TORNO A SU FALLECIMIENTO - Por Peter Kopa

Nací en Praga y volví a esta  maravillosa Ciudad en 1991, con 47 años. Mi oficina la tengo a dos pasos de la casa natal de Havel, y el restaurante donde se reunía con sus muchos amigos en torno a innumerables manijas de cerveza se llama ˇNa Rybarně´, está justo delante de mi oficina. Es un semi-subsuelo muy antiguo, con mucho ambiente, siendo desde el 1989 una atracción turística, porque  aquí se  incubaron aquellas ideas que dieron lugar al movimiento de intelectuales en torno a la Charta 77. Un buen amigo me envió hoy  un mail pidiéndome que escriba algo que muestre a Vaclav Havel por dentro, como lo haría un checo, que eso soy.

Nació de padres muy adinerados, y así, después de la revolución de terciopelo, a él y a su hermano se le restituyeron los inmuebles antes confiscados por el régimen comunista.  Era muy sociable, muy amigo de todo el mundo, muy metido en el mundo del teatro, siempre muy creador de obras para el escenario y  obras literarias que  se venden  en todo el mundo. Fue un bohemio en el sentido más puro y positivo de la expresión y se supo hacer querer.

DELEGADOS REGIONALES ACTUALES DE CIVILITAS-EUROPA


sábado, 17 de diciembre de 2011

LA TELEVISIÓN Y LOS MENORES - Por José Javier Castiella

Hoy vamos a ocuparnos de una ley tóxica hipócrita. Tiene apariencia de ley protectora de los menores y esconde, en la realidad de su aplicación práctica, todo lo contrario: intoxicación de contenidos inadecuados  e indefensión para los menores y sus padres en cuanto a los mismos.

En realidad no se trata de una única ley sino más bien de un conjunto de normas que se presentan como protectoras de los menores, en cuanto a horarios de especial protección  y de prohibición de determinados contenidos perjudiciales para ellos

viernes, 16 de diciembre de 2011

REUNIÓN DE LA COMISIÓN DIRECTIVA DE CIVILITAS CON LOS DELEGADOS TERRITORIALES - Pamplona, 10 de diciembre de 2011


NACIONALISMO Y LATINOAMERICANISMO


Discurso pronunciado por Wilson Ferreira Aldunate, al cerrar el seminario internacional sobre Nacionalismo y Liberalismo en el mundo actual, organizado por el CELADU en los salones del Banco Central del Uruguay (1987).

Señor Ministro, Señoras y Señores: voy a ser muy breve.

No voy a poder hacer lo que pensaba realizar, pues creía que el sentido de mis palabras tenía que estar dirigido a resumir lo que aquí se había expuesto, tratar de hacer un balance y extraer las conclusiones de las deliberaciones. Desdichadamente esta gripe de moda me ha impedido estar en la totalidad de las deliberaciones, aunque tengo referencia muy precisa del alto nivel de los debates y del tenor de las exposiciones que se formularon. Lo cual por un lado es muy alentador, pero por otro lado también aumenta alguna de las perplejidades que normalmente aquejan a los que, defínanse o no como liberales, siempre invocan la condición de tales.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA - Por José Javier Castiella


Uno de los objetivos de la  educación es la integración social del individuo. Ello genera un legítimo interés  del Estado en que este proceso de  socialización no se dañe en perjuicio de la sociedad resultante. Así lo establece el artículo 27-2 de la Constitución al definir como objeto de la educación "el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales".

Este interés legítimo de intervención tiene como límite el adoctrinamiento moral y religioso, competencia educativa de los padres, que el artículo 27-3 reconoce al decir: "Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones".

domingo, 4 de diciembre de 2011

¿POR QUÉ EL OCCUPY MOVEMENT? - Por Peter Kopa


Hace tiempo que vengo rumiando reflexiones para ver qué pasa con este movimiento de protesta, que comenzó nada menos que en el Wall Street de NY y se está extendiendo a muchos países de la OECD. Es domingo por la mañana y me doy cuenta que lo mejor es intentar una aproximación en base a todo lo que leí y ví en los medios sobre este fermento, sin citar fuentes, que tiene unas causas específicas un poco comparables a los movimientos de protesta en los países árabes. Primero paso a definir las causas, que pueden leerse en las pancartas de New York, Frankfurt, Zurich...:

DESPACHO Nº 10 - CIVILITAS ESPAÑA - DICIEMBRE DE 2011


Apreciados amigos:
Como la incorporación de nuevos destinatarios de estos mails mensuales es constante, así como la de nuevos visitantes de nuestra web y de nuestro blog, y de la información en facebook, linkedin y twitter, hoy les vamos a enviar un dato muy elemental que hemos dado por supuesto por demasiado obvio para nuestros amigos más antiguos: ¿por qué en el momento de la fundación de CIVILITAS elegimos al Pensador de Rodin como caracterización simbólica de nuestra institución? A algunos nos parecía una imagen demasiado manida, pero si leen la breve explicación adjunta comprobarán que aquella decisión fue un acierto.
De modo similar a nuestro logo, algunos "nuevos" en CIVILITAS nos han pedido explicaciones sobre el por qué de este nombre. Como requiere referir cierta historia filológica, prometemos una explicación con cierto detalle en un próximo envío.
El Dr. Peter Kopa, que es nuestro Delegado en Chequia y en los países de lengua alemana (Suiza, Austria, Alemania), nos ha enviado unos breves apuntes sobre un tema de actualidad que les adjuntamos. Están redactados en castellano, pero hacemos constar que no es un idioma con el que Peter habitualmente se maneje.
Una vez más, les hacemos llegar nuestros mejores saludos junto a nuestra disposición de atender todas vuestras solicitudes del mejor modo que nos sea posible.
DELEGACIÓN DE CIVILITAS en ESPAÑA, Madrid/Pamplona, 25 de noviembre de 2011

sábado, 3 de diciembre de 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO - Por José Javier Castiella

Las leyes tóxicas pueden serlo por diversas causas. Una de ellas es que el legislador regule una materia desequilibrando la balanza de la justicia, de modo que su voluntad de proteger a una parte le lleve a perjudicar a la otra,  en los contratos o relaciones entre esas partes.

Un ejemplo de lo que digo lo constituyó, en su día, la ley de arrendamientos urbanos de 24 de diciembre de 1964. El legislador, en su intención de proteger a los arrendatarios, desequilibró el contrato de arrendamiento en perjuicio del arrendador de tal modo, que desmotivó a estos provocando el efecto, no querido por el legislador y perjudicial para los arrendatarios, de disminuir hasta su casi desaparición el mercado del alquiler de viviendas en España.